Situado a 16 Km de Aranda de Duero, Santa Cruz de la Salceda contó hasta hace muy poco, con el Primer Museo de España relacionado con los Aromas y los Olores.
Interesante pueblo de la Ruta Gastronómica Ribera del Duero, Sotillo de la Ribera destaca por sus ricos platos y las importantes Bodegas de Vinos Denominación de Origen que visitar:
Terradillos de Esgueva se menciona en el 'Cartulario' de San Pedro del Arlanza, el 27 de abril de 1054. Según el 'Libro de las Behetrías', perteneció en el s.XV al Señorío de San Pedro.
Asentada tras la sombra de su propia Torre (tuvo como dueños a los Señores de Vizcaya, Gonzalo Guzmán y Don Beltrán de la Cueva), Torregalindo nos recuerda períodos grandiosos en la configuración de Castillay León.
Tórtoles de Esgueva, siempre permaneció en la jurisdicción de la Abadesa del Monasterio de Santa María la Real. El mismo reside encumbrado en la localidad, junto a las copiosas fuentes que sirvieron en su día para regar las huertas.
El nombre de Tubilla del Lago, de la Época Medieval, deriva de la palabra 'Toba', tierra caliza blanquecina abundante en la localidad. El lago, por su parte, desapareció, pero conserva gran cantidad de manantiales, incluso en temporadas de menos lluvias.
Declarada 'Bien de Interés Cultural' en julio de 2008, sus primeras noticias datan del s.VII a.C., con las primeras migraciones célticas. Vadocondes posee restos de interés de la civilización romana y cuevas seguramente habitadas durante el Paleolítico y el Neolítico.
Perteneciente a Pedrosa de Duero. En Valcavado de Roa, están encuadradas las cofradías de la Vera Cruz y de la Asunción, documentadas desde 1801 y 1628, respectivamente.
El primer documento es del 1.037, un manuscrito de la Época de Fernando I de Castilla. Los Templarios posiblemente fueron los constructores de la parte gótica del Templo de Valdeande, y en él, dejaron grabados sus tres símbolos: la diosa madre, el santo Grial y la cruz templaria.
Valdezate, población mediana de la provincia de Burgos, tiene el Título de Villa desde mediados del s. XVII por compra del Conde de Miranda. Según Alfredo San José,la situación, dependiente del Conde, pudo durar hasta el primer tercio del s. XIX. No es hasta el s.XX, cuando Valdezate se estrena como municipio libre.